El Valle de los Caídos
El Valle de los Caídos es una basílica católica (Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos), una abadía (Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos), y un conjunto monumental español construido entre 1940 y 1958 y situado en el valle de Cuelgamuros, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en la sierra de Guadarrama, 9,5 km al norte del monasterio de El Escorial.[cita requerida]
Panorámica, donde se aprecia el monumento y su entorno.
El monumento está situado en el valle de Cuelgamuros, en el extremo sur de la sierra de Guadarrama. Como el resto de la sierra, el entorno del valle está
En su diseño participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez; las esculturas corresponden a Juan de Ávalos y Taborda, entre otros.3 La cruz tiene 150 metros de altura y brazos de 24 metros cada uno.4 Algunos expertos lo consideran «una exhibición ciclópea de kitsch cristiano»,5 y entronca con una concepción propia del nacionalcatolicismo.6
El conjunto pertenece a Patrimonio Nacional desde su apertura al público el 1 de abril de 1959. Desde 1990, el número de visitantes varía entre los 150 000 y los 500 000 al año.78
Francisco Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, además de 33 872 combatientes en la guerra civil de ambos bandos.9 Los columbarios están detrás de las dos grandes capillas del Santísimo y del Sepulcro (ambas a los lados del crucero) y de las seis laterales de la Virgen ubicadas en la nave. No hay separación por bandos, unos y otros están entremezclados.10 Con oficialmente restos de 33 847 personas distintas,11 y calificada la «mayor fosa común de España»,12 de acuerdo con una fuente del Valle incluida en un artículo publicado en El País en 2008, la exhumación de cadáveres sería imposible, dado que estos habrían acabado formando parte de la propia estructura del edificio, al haber sido empleados para rellenar cavidades internas de las criptas,11 y que, por efecto de la humedad, habrían acabado conformado un «cadáver colectivo indisoluble».13 Pruebas de CSIC en 2018 así lo confirman.14
En 2012 finalizó una restauración parcial.15 En 2018 las visitas crecieron en un 103% y alcanzaron más de 4 000 por cada fin de semana con motivo del anuncio de la posible exhumación de los restos mortales de Franco.16
l monumento está situado en el valle de Cuelgamuros, en el extremo sur de la sierra de Guadarrama. Como el resto de la sierra, el entorno del valle está compuesto por grandes formaciones graníticas, y su vegetación predominante son los bosques de coníferas, aunque también destacan los robles, algunos olmos y entre los arbustos, jaras, romero y tomillo. Está flanqueado por varias colinas y lo surcan algunos arroyos; uno de ellos, el Boquerón Chico, tiene una presa y surte de agua al monasterio.[cita requerida]
Está enclavado en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial. El recinto, con sus edificaciones, constituye un predio, acotado y tapiado, de 1 365 hectáreas, que limita al norte con el municipio de Guadarrama y al sur con el arroyo del Guatel, finca de la Solana y el monte de La Jurisdicción. Discurre al este la carretera de El Escorial a Guadarrama y la finca La Solana, y al oeste los términos municipales de Peguerinos y Santa María de la Alameda. Su altitud está comprendida entre 985 y 1758 metros sobre el nivel del mar; esta última pertenece al Risco de los Abantos.[cita requerida]
Cuelgamuros se encuentra en la sierra de Guadarrama y está casi equidistante de Madrid (58 km), Ávila (55 km) y Segovia (50 km). Al Valle de los Caídos solamente es posible acceder a través de la carretera M-527.[cita requerida]
Historia

La idea del monumento surgió de Franco, quien, mediante dos decretos, de 1 de abril de 1939 y 1 de abril de 1940, se decidió a construir un monumento conmemorativo para honrar la memoria de los caídos.[cita requerida]
Los trabajos comenzaron en 1940 y concluyeron en 1958, y se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1959. Se levantó según el proyecto de Pedro Muguruza, que trabajó de 1940 a 1950, año en que fue sucedido por Diego Méndez, quien dirigió las obras hasta su conclusión.[cita requerida]
En noviembre de 1950 se terminaron las obras de la actual Residencia y se aprobó el proyecto de la cruz, cuya construcción se inició en 1951; en 1952 se proyectó la explanada y se aprobó la ampliación del hueco de la Cripta, cuyos trabajos continuaron en 1953 y 1954, en que se proyectó la terminación del crucero. Se inició en 1955 el revestimiento de cantería de las paredes y bóveda de la cripta, galerías y sacristías. En 1956 se construyó el coro, los altares y la pavimentación de la cripta; por último, en 1957, se proyectó el pórtico posterior y el gran claustro, el Monasterio y el Noviciado, obras que concluyeron en 1958.23
La construcción de la gran cruz monumental, obra concebida por Diego Méndez y decorada con esculturas de Juan de Ávalos, no fue idea del general Franco, según afirma este último, sino de Casto Fernández-Shaw.24
En la abadía se encuentran, en 19 archivos, las fichas con los datos de aproximadamente la mitad de las personas allí enterradas. Se desconoce la identidad de la otra mitad, y existen varias hipótesis; es casi seguro que fueron recogidos de fosas comunes de Brunete, Grado, Gandesa, Tarragona, Badajoz y Teruel, entre otras, después de la Guerra Civil y hasta 1983.[cita requerida]
Según la investigación de Joan Pinyol, se trasladó un total de al menos 500 cadáveres sin el consentimiento de sus familiares, aunque no existen pronunciamientos judiciales al respecto.25 El caso fue abierto por el juez Baltasar Garzón en 2009, sin llegar a ningún resultado.[cita requerida]
Hasta la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica en 2007,26 cada 20 de noviembre (20-N, aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera y de Francisco Franco), el Valle de los Caídos se convertía en punto de reunión de ultraderechistas seguidores del franquismo y de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.27
Sobre su destino
Durante la primera legislatura presidida por José Luis Rodríguez Zapatero y dentro de las acciones relacionadas con la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, se planteó el destino futuro del Valle de los Caídos. Diversos partidos políticos de izquierdas plantearon usar dicho monumento como recuerdo de la actuación del bando franquista durante la Guerra Civil y de la dictadura de España, y en el que se recuerde que fue construida por prisioneros políticos.
En 2006 el informe elaborado por el laborista maltés Leo Brincat (al que algunos medios han citado como Informe Brincat),28 y aprobado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, condenaba lo sucedido en materia de Derechos Humanos en España durante la dictadura franquista. En este informe, se recogía, entre otras propuestas recomendadas, una exposición educativa permanente en la basílica subterránea del Valle de los Caídos donde se explique que fue construida por prisioneros.[cita requerida] Esa propuesta fue rechazada por algunos partidos políticos españoles, así como por la Iglesia católica, porque afirman que el monumento es ante todo un templo, no un museo, que acoge los restos de muertos de ambos bandos de la guerra,29 e indican que esta propuesta solo tiene fines políticos.[cita requerida]
El 16 de octubre del 2007, la Comisión Constitucional del Congreso aprobó el proyecto de Ley de Memoria Histórica, en la que consta un artículo referente al Valle de los Caídos. Este artículo, aprobado con el apoyo de todos los partidos políticos, es una nueva regulación para despolitizar el Valle, convirtiéndolo exclusivamente en lugar de culto religioso.30
Así, la fundación gestora del Valle de los Caídos tendrá entre sus objetivos la honra de la memoria de todos los caídos en la Guerra Civil y en la posterior represión política. Además, en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas ni del franquismo.3132
En lo que respecta a los allí enterrados, se ha confirmado que difícilmente se podrían identificar los restos, pues provienen de diversos orígenes de ambos frentes.33 El prior benedictino se negó inicialmente a cumplir una sentencia firme para permitir analizar los restos, debido a que su cargo no depende directamente del Estado ni de la Iglesia española.34
En 2013 fue necesario encarar un profundo proceso de reparación parcial de algunas esculturas, debido a defectos en los materiales que usó su autor al realizarlas.35 En 2016 los trabajos de restauración han concluido, pese a que se sospecha que los problemas por la incompatibilidad de materiales pueden afectar también a otras esculturas y la impermeabilización interior de la Basílica es deficiente, ocasionando filtraciones y goteras.36
En 2017 el relator especial para la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la ONU recordó al Gobierno Español “de forma urgente” las demandas de las víctimas del franquismo, apelando a los Derechos Humanos y dejando de lado posturas de partidos políticos.37
El 13 de septiembre de 2018 el Congreso de los Diputados convalidó un decreto ley, redactado por el Consejo de Ministros del Gobierno socialista presidido por Pedro Sánchez, que aprobaba la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco y su traslado fuera de la basílica.
El decreto salió adelante con mayoría absoluta (votos a favor del PSOE, Unidos Podemos, PNV, ERC, PDeCAT, Compromís, EH Bildu, Coalición Canaria y Nueva Canarias (172 síes); abstención del PP, Ciudadanos, Unión del Pueblo Navarro y Foro Asturias (164 votos); y los votos contrarios “por error” de los diputados populares Jesús Posada y José Ignacio Llorens).
buen reportaje champion !!! ( hay que ver que atento estoy en la foto de espaldas ) 🙂
Yes!
Empapándote de historia y de agua…..????????
ya sabemos algo mas sobre el valle 🙂 champion !!
Espectacular sitio…..