Viaje a Meira

01/06/2019
04/06/2019

 

Integrantes:

– Javier Andrade (BMW S1000RR)

– Antonio Sánchez (YAMAHA MT09)

– Jesús Muñiz (BMW R1200)

– Rafael Tamarindo (KAWASAKI 650)

– Joaquin Castellanotti (YAMAHA FAZER 1000)

– Pedro Villar (SUZUKI HAYABUSA 1300)

Invitado especial: Don Oscar San Jurjo


  • Día 1
    – Llegada Bar la Flor

Comida en el bar-restaurante La Flor, propietario: Don Oscar San Jurjo.
Contamos con la aparición estelar de Don Jesús Muñiz Jr. el hijo de Jesús y de su amigo el dominicano, que se quedaron a zampar con nosotros.

Meira 2019


  • Día 2
    Mazonovo (Taramundi)

El Mayor museo de molinos de España se encuentra en Mazonovo, a 400 metros de la villa de Taramundi caminando y 1 km por carretera. Se haya enclavado en un paraje de singular belleza, a orillas de los ríos Cabreira y Turía, guardando una perfecta sintonía con el entorno.

MazonovoLos antiguos molinos han sido recuperados, con la intención de dar a conocer utensilios e ingenios de nuestros antepasados y las actividades relacionadas con ellos; en el que el visitante se convierte en el verdadero protagonista del museo, ya que la mayoría de los molinos, necesitan de su manipulación para ponerlos en funcionamiento.

Pero sus restauradores han ido todavía más lejos y han instalado una serie de reproducciones de molinos, desde el más antiguo conocido hasta el de nuestros días, para poder ver cómo ha evolucionado la molienda a lo largo de los tiempos.

Aliados a estas reproducciones se sitúan unos cajoncitos con trigo, para que el visitante pueda moler y comprobar el esfuerzo que suponía la molienda en tiempos ancestrales.

En el museo existen 19 molinos: 8 manuales, 6 hidráulicos, 3 específicos para niños y 2 especiales (Estos dos últimos a tamaño natural, pero expuestos en condiciones ideales, para la compresión de los diferentes elementos de estos ingenios). Se completa la visita al museo con un paseo exterior, vitrinas de elementos relacionados con los molinos y paneles informativos.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Taramundi


  • Día 2
    Foz

Foz es un municipio español perteneciente a la provincia de Lugo y la comarca de La Mariña, en la comunidad autónoma de Galicia. Foz es un municipio costero, a orillas del mar Cantábrico, en la desembocadura del río Masma,1​ donde se forma la ría de Foz,2​ con una extensión de 100,29 km² y 10 002 habitantes (2018). Limita con los municipios de Burela y Barreiros, y en el interior con los de Lorenzana, Mondoñedo, Valle de Oro, Alfoz y Cervo. Puerto de FozAunque anteriormente Foz fue un pueblo marinero,3​ actualmente la mayor parte de los recursos económicos se obtienen del turismo.


  • Día 3
    Cariño

Cariño es un municipio español de la provincia de La Coruña, en Galicia, comarca de Ortegal.
Constituye el municipio número 313 de Galicia y se segregó del concejo de Ortigueira el 21 de enero de 1988.1​ En 2018, se cumplieron, por tanto, 30 años como municipio independiente.

CariñoSegún el INE, su población en 2018 era de 3.945 habitantes y su densidad de población, en el mismo año, de 83,5 hab./km2.

Cariño se encuentra en el extremo norte de la provincia y limita al oeste con la Sierra de la Capelada y al este con la Ría de Cariño-Ortigueira. El Cabo Ortegal es su accidente geográfico más destacado, pero también son importantes los Acantilados de Herbeira —los más altos de España y también de la Europa continental y costera— y la Ruta de los Miradores.


  • Día 3
    Acantilados Herbeira

Los acantilados de Vixía de Herbeira o más comúnmente, acantilados de Herbeira, son los acantilados con mayor cota sobre el nivel de mar de la Europa continental, con 613 metros de altura sobre el nivel del mar,1​ y los cuartos de mayor altura de Europa (si incluimos las islas), tras los de Hornelen (860 m), Cabo Enniberg (754 m) y Croaghaun (668 m). Otros de similar altura son Preikestolen (604 m), Slieve League (601 m) y Cabo Girão (580 m).

Mirador HerberEstán situados en la sierra de la Capelada, entre el municipio de Cariño y el de Cedeira,2​ en Galicia, España. La carretera DP-2205 que une Cariño con Cedeira y la aldea y santuario de San Andrés de Teixido bordea estos acantilados en su tramo de mayor altitud. Muy cerca de ellos está el cabo Ortegal, donde se localizan las rocas más antiguas de la península Ibérica y las cuartas del mundo.3​ En esta zona existepequeñas explotaciones mineras, ya abandonadas, de las que se extraía níquel en el siglo XIX y principios del XX. En una de estas canteras se descubrió en 1849 la zaratita, uno de los pocos minerales descubiertos en España.4

La vegetación es predominantemente de matorral o monte bajo debido a su altitud y exposición a los fuertes vientos procedentes del océano, con abundancia de brezos y tojos, así como extensas praderas en las que pasta ganado vacuno y caballar en régimen de semi-libertad.

Acantilados

Garita de Herbeira. En el punto más elevado y justo al borde del acantilado se levanta la garita de Herbeira. Es una antigua construcción de piedra con techo abovedado de unos 15 m², levantada originariamente en el siglo XVIII. La actual construcción data de 1805 y formaba parte de una serie de puestos de vigilancia costera y marítima a lo largo de toda la costa.5​ En el año 2003 la garita y su entorno fueron objeto de trabajos de restauración y rehabilitación.

Están incluidos en el LIC Costa ártabra y en la Red Natura 2000, dentro de la directiva de hábitats6


  • Día 3
    San Andrés de Teixido

San Andrés de Teixido (Santo André de Teixido en gallego y oficialmente) es una aldea de la parroquia de Régoa, en el este del municipio de Cedeira, en la Sierra de Capelada, cerca de los acantilados sobre el mar. Según el INE en 2007 tenía 49 habitantes (29 hombres y 20 mujeres).

En este lugar se encuentra el santuario del mismo nombre, famoso lugar de peregrinación.

La fuente de los tres caños

San Andres de TeixidoA la fuente de los tres caños (a fonte dos tres canos), o “fuente del santo” (fonte do santo), se le consultaba sobre si San Andrés concedería o no lo que se le pedía. Para eso primero se pedía un deseo, o petición, a San Andrés y luego se bebía del agua de los tres cañitos, después se tiraba una miga de pan, si flotaba era porque el santo atendería la súplica si se hundía no había esperanza.

Según otra versión, si la miga de pan flotaba, el interesado volvería de nuevo a San Andrés.

La hierba de enamorar

La hierba de enamorar (Armeria pubigera), en gallego herba de namorar, se da en los alrededores de Teixido, y se dice que es buena para solventar los problemas de amores.

El ramo

Una de las tradiciones consiste en volver de la romería con el ramo de San Andrés. El ramo consiste en una vara de avellana, y atadas en ella, varias ramitas de tejo. Al ramo también se le pone algo de “hierba de enamorar”.


  • Día 3
    Cedeira

Cedeira es un municipio español que pertenece a la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. Está situado en la costa norte de las Rías Altas, en la ría homónima donde desemboca el río Condomiñas. Su población asciende a 6794 habitantes en 2018 según el INE.

Playas

Playa de la Magdalena. Es la playa más transitada y conocida de Cedeira por ser la única playa urbana y por su longitud (1400 metros de longitud y una media de 35 metros de anchura).

CedeiraPlaya de Area Longa. Esta playa está situada al lado del puerto y la marea baja no le afecta demasiado.

Playa de las Sonreiras. Próxima a punta Sarridal, se puede acceder a ella andando o por mar.

Playa de las Burbujas, llamada así porque al caminar sobre la arena mojada se desprenden burbujas que quedaron atrapadas al subir la marea. A esta playa solo se puede acceder andando.

Playa de Mi Señora. Esta playa de aguas cristalinas es muy poco conocida ya que solo se puede acceder andando, bajando por un terreno bastante empinado.

Vídeos

Fotos